La psicología detrás de los videojuegos.
Detrás de las empresas y el negocio de los videojuegos se encuentran grandes profesionales cuyo objetivo es, aparte del de cada empresa, hacer disfrutar al público que va a consumir su producto.
Los videojuegos más famosos, normalmente, son los más "vacíos", por así decirlo, los que cuya historia puede llegar a ser bastante cliché o repetitiva, puesto que lo realmente importante de ese videojuegos es la mecánica, es decir, la forma de jugar a un videojuego, su jugabilidad, el compendio de habilidades que te ofrece el sistema de cada videojuego para realizar el cometido de la historia. Pero, hay vida más allá de los géneros de videojuegos más famosos, como, por ejemplo, los denominados FPS (shooters en primera persona, es decir, videojuegos de disparos) videojuegos de deportes (como los muy conocidos FIFA) o videojuegos que simplemente usan la sexualidad o la absurdez como reclamo, creando historias vacías pero que gustan por su absurdez. Entonces, tras esta introducción, ¿en qué influye la psicología en los videojuegos?
Más allá del contenido filosófico o psicológico que cada videojuego contenga, del que hablaremos en otra ocasión, la psicología marca un gran papel en lo referente a lo social. Es decir, cada marca u empresas (UBISOFT, Valve, EA...) utiliza este recurso para meterse en la mente de los jugadores y decir "¿qué les gustaría ver en nuestra próxima entrega?". No va más allá de una estrategia de marketing muy bien montada y planificada lo que hace que este mercado mueva más en nuestro país ni más ni menos que la industria de la música y el cine. Cada empresa le da a sus jugadores lo que ellos quieren ver, y eso hace que acudan a dicha empresa en masa, porque saben el gusto de sus jugadores, y saben qué hacer para tenerlos contentos.
Los videojuegos pueden servirte para evadirte, para distraerte o para, simplemente, pasar un rato agradable con los amigos. Pero no siempre han estado tan bien aceptados como ahora, pues la propia OMS (organización mundial de la salud), colocó a los videojuegos como una actividad peligrosa pues decía que tenía secuelas en la salud mental. Sin embargo, con la cuarentena, parece que han rectificado y recomiendan su uso, incluso. Y es que, hasta las grandes multinacionales del sector tienen a equipos de psicólogos para analizar a la población. Pero creo que el éxito de los videojuegos va más allá de todo esto. Todo el éxito de este sector viene determinado por un factor psicológico (aparte de, simplemente, pasartelo bien jugando a algún videojuego): mediante los videojuegos, nos sentimos identificados con algún personaje, con alguna situación que nos haya pasado con la que empaticemos, o simplemente, poder hacer algo o ser alguien que te gustaría pero que no puedes. Es decir, en el GTA V (por poner un ejemplo conocido) ¿a quién no le gustaría poder comprar un coche millonario y conducir sin ley por la carretera sintiéndote el rey del mundo? O, en los conocidos Sims (por poner otro ejemplo), ¿a quién no le gustaría crear una realidad alternativa y poder ver como alter egos nuestros conviven en un mundo de ficción y ver como se comportan? Seguro que a mucha gente. Quizás es cuestión de curiosidad, o un deseo de poder. Incluso la psicología en los videojuegos influye cuando quieres hacer un videojuego de terror (terror psicológico). El mal o lo fantástico proviene de lo cotidiano, cuyo objetivo es, mediante escenas gore, horrorosas e incluso repugnantes, crear un miedo mental. "Más que la "sangre", es elemento fundamental del terror psicológico la "sombra" arquetípica (siguiendo a Carl Gustav Jung), las tinieblas, que encarnan siempre la idea de "amenaza", el miedo a lo desconocido."
Ahora después de todos estos datos, vienen los dilemas, la ética y los asuntos negativos, como la adicción a ellos, o las míticas preguntas de ¿Influyen los videojuegos en la sociedad? ¿Te hacen los videojuegos violento?
La adicción a los videojuegos es un tema muy serio que debe ser tratado por especialistas, pues todo en exceso llega a ser un problema, y por muy fan que alguien sea de los videojuegos, debes tener cuidado con ellos para que no te vuelvas adictos, y, también, saber distinguir la ficción de la realidad. Es decir, por mucho que lo deseemos, hay que tener claro el mundo en el que vivimos, y saber distinguir que no vivimos en una utopía cuyo poder regimos.
Y ahora bien, un tema de controversia como he dicho antes, ¿te vuelven los videojugos violento? Si me preguntan a mí, diría que no, que cada videojuego tiene su edad, y no le puedes dejar a un niño pequeño que juegue a videojuegos con escenas horribles y enfermizas como las que hemos comentado antes, porque eso podría crear distorsiones en su mente y en ese caso sí que podría afectarle de alguna manera, todo es cuestión de una buena educación y hacer las cosas a su tiempo. Pero, sí que es verdad, que ha habido casos que, al igual que pasó con algunos libros (véase el Guardián entre el Centeno) se han usado formas de violencias que se usaban en ese videojuego para hacer el mal (dejo el enlace de la noticia por si alguien quiere leerlo más a fondo: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/11/cinco-casos-de-tiroteos-en-que-se-estigmatizo-a-los-videojuegos/).
Antes de acabar con el post, me gustaría recomendar algunos videojuegos con una trama tanto filosófica como psicológica de por medio. Hablaremos de algunos de ellos más adelante en otra entrada:
Bioshock y su secuela BioShock Infinite, Gris (juego bastante corto cuya trama recorre todas las fases del duelo psicológico a manos de una chica que ha perdido la voz), NieR y su secuela NieR:Autómata y, si os gusta el terror psicológico, Silent Hill.
Es muy curioso que nos demos cuenta de que todo lo que consumimos como población esté previamente pensado por las grandes empresas con la finalidad de vender más y como nosotros, sin pensar bien en las consecuencias que podría suponer para nuestra salud mental, consumimos sin parar todo lo que se nos presenta y que nos llame la atención. Es cierto que en el caso de los videojuegos, algunos suponen una distracción para ciertas personas, mientras que para otras, lo que buscan realmente es compensar la vida que llevan con la que quieren, y juegan a juegos como si de su vida se tratase. De cierto modo, buscan la felicidad que no tienen en su día a día.
ResponderEliminar