CULPA, REPRESIÓN Y SUBLIMACIÓN


CULPA, REPRESIÓN Y SUBLIMACIÓN


SENTIMIENTO DE CULPA

Es un sentimiento desagradable nacido de la sanción, el señalamiento acusador a la condena producida por “algo que hicimos o que no hicimos y se asumía que debíamos hacer o no hacer”.

Se puede clasificar en dos tipos:

  •         Culpa adaptativa: La función es reconocer y poner en marcha conductas de ajuste y reparación. La culpa nos ayuda a no incumplir ciertas normas y códigos éticos.   EJEMPLO: “He insultado a una persona, y soy responsable de pedir perdón".
  •         Culpa desadaptativa: Es el tipo de culpa que muestra una intensidad y frecuencia es fuente de dificultades y desórdenes emocionales.                               EJEMPLO: "Ayer me caí jugando al fútbol y merecía hacerme más daño".

Cuando la culpa se la pone uno mismo

Partiendo de esta premisa, se deja claro que la culpa es la decisión exclusiva del sujeto para estar poniéndose la condena a sí mismo.
La crianza y la educación recibida en general puede influenciar en la adquisición de conductas auto-punitivas, pero una vez que se pasa a la vida adulta, somos responsables de cambiar nuestro repertorio de tal manera que adquiramos cada vez más herramientas emocionales asertivas.


¿Cómo nos influye el sentimiento de culpa?

Cuando la culpa nos invade, nos hace sentirnos inseguros ante nosotros y ante los 
demás. Hace que dudemos de nosotros mismos y de nuestras posibilidades, desconfiemos y pensemos que volveremos a equivocarnos.
Muchas veces este sentimiento nos crea un temor a no ser aceptados o a ser rechazados. Como consecuencia, actuamos de cara a los demás para no perder su afecto y hacemos o decimos cosas que en circunstancias normales no haríamos.

El sentimiento de culpa surge de un proceso subjetivo, es decir, está determinado por nuestra interpretación y valoración de los hechos.

Consecuencias

  •        Tristeza   
  •      Lamento
  •         Remordimiento
  •         Frustración

Soluciones para el sentimiento de culpa

La culpa es el producto del 
conflicto psíquico. La terapia
es una solución posible, ya que la expresión del conflicto es vista 
como un elemento.








REPRESIÓN

Es un concepto básico en la teoría psicoanalítica, que los analistas de todas las corrientes reconocen, y que Freud descubrió muy pronto a través del tratamiento de sus pacientes histéricas y de los neuróticos en general. 

Se trata de un olvido muy profundo de ideas, significantes, representaciones, pensamientos, que es difícil volver a la consciencia y,  Freud descubre que se manifiestan sus productos a través de lo que él llama retorno de lo reprimido: a través de lapsus, olvidos de nombres o cosas, síntomas, fantasías, etc. 






En definitiva, la represión es un mecanismo de defensa de nuestra identidad (el yo), en el que rechazamos ideas, pensamientos, representaciones que mantenemos olvidadas en nuestro inconsciente (el ello y el superyó), es decir, hace referencia al proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.

Freud distingue tres tiempos o momentos de la represión:


  •           La represión originaria, la que al expulsar de la conciencia las primeras representaciones intolerables asociadas a la pulsión, marca una escisión de la vida anímica delimitando las áreas consciente e inconsciente y posibilita la represión posterior. El postulado hipotético de Freud es que toda representación, para poder ser reprimida, requiere de ser atraída por estas representaciones originariamente reprimidas.
  •           La represión propiamente dicha o represión “secundaria” que desplaza hacia el inconsciente y mantiene allí las representaciones intolerables para la consciencia, magnetizadas por el polo de atracción del núcleo del inconsciente constituido por la represión originaria.
  •           El retorno de lo reprimido , donde lo reprimido expresa su efectividad psíquica, puesto que mantiene una tendencia a acceder de algún modo a la consciencia, a obtener algún tipo de satisfacción a través de las formaciones del inconsciente, como los sueños, los actos fallidos, los síntomas neuróticos.


Conclusión


En conclusión, la represión es fundamental para la vida y la salud psíquica, ya que sin ella estaríamos siempre enfermos y no podríamos vivir.



SUBLIMACIÓN

Se trata de un mecanismo dirigido por el yo de forma inconsciente e involuntaria, y también un mecanismo de defensa del alma que se encarga de aliviar la tensión interna, es decir, canalizar las pulsiones desde el territorio de los deseos hacia otro donde estos sean socialmente aceptables



Ejemplo de sublimación

Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsión sexual está lo artístico y lo intelectual: sublimar consistiría en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización, por ejemplo, mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología.

                -Es el caso de un estudiante, que ante una nota injusta por parte de un 
                    profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando 
                    la política educativa.

                -Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede
                    aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual
                    escribiendo un poema.
             



Entrada realizada por Rocío Gracia, Juan Abad y Asunción Gamboa.



Comentarios

  1. Trabajo muy completo. Me ha parecido interesante como podemos culparnos a nosotros mismos, esto hace desconfiar de nosotros y sentir que nos volveremos a equivocar. Este sentimiento nos provoca frustración, llegando incluso a decir o hacer cosas que en circunstancias normales no haríamos. Desde mi punto de vista, el sentimiento de culpa y la represión han estado presentes en la vida de cada persona en algún momento.
    María Ávila

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PSICOANÁLISIS Y COGNITIVISMO

ELLO, YO Y SUPERYÓ

ILUSIONES ÓPTICAS