Generalización sobre la salud mental.

Generalización sobre la salud mental.

Antes de entrar en el tema que concierne esta entrada del blog tendríamos que entender que es la salud mental según la OMS (Organización Mundial de la Salud), además de entender que distintos rasgos tiene una carencia de esta salud. Para ello explicaré cómo detectar una y como no generalizar ante una persona que padece un tipo de carencia.

¿Qué es la salud mental?

Según la OMS, la salud se define como un estado de completo bienestar, mental, físico y social.
En ocasiones puede influir factores como la herencia genética o la edad, ya que en determinadas etapas de nuestras vidas, algunas personas son más propensas a padecer una falta de salud mental.
Esta falta o carencia de ello pueden estar asociadas a causas orgánicas como adicciones o causas sociales y ambientales, como puede ser un trauma.

¿Cómo detectar una enfermedad mental?

Sinceramente, no se puede, la única persona que puede detectar algún tipo de patología mental sería un psiquiatra o un psicólogo que previamente tiene que haber hecho un estudio del paciente.
No podemos creernos del CSI simplemente por haber leído unas cuantas páginas de psicología y creer que lo sabemos todo, tampoco podemos señalar a nadie y decir que padece X o Y enfermedad o trastorno mental, pues sería no solo una falta de respeto sino que también la sociedad o amigos de su círculo social le temerían.

¿Porqué tenemos falsas creencias sobre alguien que padece algún tipo de problema mental'

Generalización, el gran enemigo de cualquier personas es que lo engloben en una burbuja.
Desde tiempo remotos se tiene la creencia de que una persona que tiene actitudes de locura es alguien que está con el demonio (aunque esto sería más del medievo).
Poco a poco esta generalización decayó y terminó creyéndose que las personas que tenían ciertas actitudes "anormales" eran locos, trastornados, chiflados...
Pero... ¿Realmente lo son?
La respuesta es NO.
Todo el mundo podríamos tener algún tipo de patología mental al igual que física. De hecho una de cada cuatro personas padecen algún tipo de trastorno o enfermedad mental que puede ser crónico o temporal, pues al igual que cualquier tipo de enfermedad, la mental también se cura.

¿Porqué hay sentimientos que se relacionan con la negatividad?

Para responder esto tendríamos que ser demasiado objetivos, la pena, la tristeza, la añoranza, la melancolía, son tan solo sentimientos como otros cualquiera. La tristeza o el llanto solo te hacen ser más humano. La felicidad no existiría sin la tristeza y está tampoco existiría sin la felicidad.
Somos parte de un todo, nuestros sentimientos tanto "malos" como "buenos" son sentimientos y reprimirlos solo nos hacen más desgraciados.


Comentarios

  1. Muy buen trabajo. Es muy importante la generalización sobre la salud mental y abandonar esos mitos/creencias de calificar como loco a alguien que padece una enfermedad mental. También me parece muy interesante el hecho de no calificar a sentimientos como la tristeza como negativos, simplemente son parte de nuestra personalidad. Estoy de acuerdo con ello, y con no tener que reprimirlos por valorarlos como negativos. Muy importante esta entrada.
    Quintín Expósito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CULPA, REPRESIÓN Y SUBLIMACIÓN

ELLO, YO Y SUPERYÓ

PSICOANÁLISIS Y COGNITIVISMO