EL CONDUCTISMO
DEFINICIÓN
PRINCIPALES CONCEPTOS
Para entender el conductismo, debemos conocer los principales conceptos de este, siendo los siguientes:
- Estímulo: cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
- Respuesta: cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
- Condicionamiento: tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
- Refuerzo: consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
- Castigo (opuesto al refuerzo): consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
HISTORIA
A lo largo de la historia, se pueden identificar diversas formas de conductismo: desde el conductismo propuesto por Watson hasta nuestros días. Este primer psicólogo sentó las bases del conductismo, afirmando que la psicología debía centrarse en la conducta para ser realmente una ciencia. Además, consiguió provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses ("el pequeño Albert"), demostrando que la conducta humana no es sólo predecible sino también modificable. Más tarde, Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), reconocido por describir el condicionamiento clásico, introdujo los términos de estímulo y reflejo, con su experimento con los perros. Edward Lee Thorndike (1874-1949) introdujo el condicionamiento instrumental con su experimento con gatos y Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), con su conductismo radical, introdujo los conceptos de refuerzo positivo o negativo. Finalmente, a partir de los años 50, el conductismo entró en declive, coincidiendo con el auge del cognitivismo.
CARACTERÍSTICAS
Las principales características del conductismo son las siguientes:
- Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
- Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una relación causal.
- Implementa el método experimental.
- Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente.
- Se vale de los experimentos y de la observación directa.
- Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.
- El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.
TIPOS DE CONDICIONAMIENTO
Se distinguen dos técnicas de aprendizaje basadas en el conductismo:
- Condicionamiento clásico: es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro (no provoca ninguna respuesta), llega a poder provocarla mediante la conexión establecida gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. Un ejemplo de este fenómeno fueron los experimentos de los perros de Pavlov. Alguno de ellos trató en llamar a un perro para comer con un silbato. Con la repetición de este proceso, el perro al oír el silbato empezaba a segregar saliva porque asoció este estímulo con comer. Por lo tanto, oír un silbato (que en un principio era un estímulo sin respuesta) se estableció como un estímulo cuya respuesta es segregar saliva para posteriormente comer.

- Condicionamiento operante: proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante. Este técnica está muy relacionada con los conceptos de refuerzo y castigo vistos anteriormente.
Diferencias entre condicionamiento clásico y operante:
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
Y por último, como es evidente, la psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento (aplicación práctica de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas humanas). Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.
Imágenes de Google
ENTRADA REALIZADA POR QUINTÍN EXPÓSITO DE LA ROSA
Trabajo interesante y completo sobre unos de los temas que abarcamos en nuestros últimas clases en el Instituto. Como finalmente dice, el conductismo se ha convertido en una corriente psicológica que se divide en varios niveles, los cuales se interrelacionan recíprocamente. Es un tema que no se conoce tanto, si pensamos en el ámbito de la Psicología. Además, este trabajo también está relacionado con muchas películas que analizamos en clase, pues la mayoría tienen numerosos rasgos del conductismo. Es curioso, que sin darnos cuenta, nosotros mismos estamos siendo "conducidos" por nuestros gobernantes, tanto en nuestro país, como en todo el planeta. Es así, que todo está gobernado por grandes compañías, la lujuria, así como los presidentes de las diversas naciones. En definitiva, este tema bastante útil, nos ha hecho reflexionar sobre el tema, y ver que no es algo extraño, sino algo que sucede en nuestros días, y que, incluso, nos daña negativamente.
ResponderEliminarComentario /Opinión realizada por José Antonio Mármol Mérida 2ºBACH B PSICOLOGÍA
Este trabajo me parece muy completo ya que abarca muchos temas relacionados con el conductismo. Lo que me parece mas interesante es como un estimulo puede llegar a provocar una respuesta gracias a una conexión del estimulo con la respuesta. Esto se puede ver en el ejemplo del perro con la comida y la saliva y vemos como se asocia el estimulo a dicha respuesta.
ResponderEliminarFATIMA RAMIREZ MERINO.
Un trabajo muy interesante. Es muy curioso ver como un estimulo es capaz de conseguir una respuesta tan concreta de nuestro organismo sin que seamos conscientes de ello. La diferencia entre el condicionamiento clásico y el operante ha quedado muy clara, dejando ver si el sujeto participa de forma activa, como es el caso del condicionamiento operante, el experimento es mas eficaz. Un tema muy llamativo y relacionado con temas que tratamos en clase. ANA POLO.
ResponderEliminar