MUJERES EN LA PSICOLOGÍA
Al igual que en muchos otros ámbitos, en la psicología muchas mujeres que hicieron grandes aportaciones a esta no han tenido el reconocimiento que se merecen. En este apartado hablaremos de varias psicólogas y de las aportaciones que hicieron a la psicología.
Brenda Milner
Brenda Milner es una neuropsicóloga; considerada por muchos la fundadora de la neuropsicología. Nació en Manchester en 1918 y estudió matemáticas en la Newnham College; ella fue una de las 400 mujeres que fue admitida en esta prestigiosa academia. Sin embargo, más tarde abandonaría su carrera para pasarse a la psicología. En 1939, Milner se graduó con una licenciatura en psicología experimental.
Milner era profesora en el Department of Neurology and Neurosurgery en la Universidad McGil de Montreal y profesora de Psicología en el Montreal Neurological Institute. Ha recibido más de 20 doctorados honoris causa y trabajó hasta sus noventa años. Durante 60 años ha contribuido al conocimiento del funcionamiento del cerebro. Su investigación actual explora la interacción entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
La doctora Milner es mayormente conocida por su trabajo en el caso de neuropsicología más famoso del mundo, el caso de H.M.
Henry Gustav Molaison, más conocido como H.M., fue un hombre norteamericano nacido en Connecticut en 1926, que desarrolló un trastorno de la memoria que provocó que varios expertos estudiaran su cerebro durante la mayor parte de su vida.
Cuando H.M. tenía 9 años sufrió un fuerte impacto en su cabeza al ser atropellado en su barrio por un ciclista. A partir de este accidente, H.M. comenzó a sufrir fuertes convulsiones y fallas en su memoria.
En esta época, los científicos no podían explicar si el golpe en la cabeza estaba relacionado con estas afecciones, por lo que no fue hasta 18 años después que el neurocirujano William Beecher Scoville lo tratara por primera vez.
Scoville lo sometió a un procedimiento quirúrgico experimental para intentar corregir su trastorno convulsivo, sin embargo, la operación le provocó un síndrome que los médicos denominaron amnesia profunda. Debido a esto, H.M. no fue capaz de recordar nada durante loas próximos 55 años de su vida.
El Dr. Scoville, alarmado por el resultado, decidió contactar a un colega cirujano de la Universidad de McGill en Montreal, el Dr. Wilder Penfield, quien junto a la Dra. Brenda Milner había realizado varias investigaciones de trastornos de la memoria en otros pacientes.
H.M. participó en numerosos estudios que ayudaron a los científicos a comprender la biología del aprendizaje, las funciones de la memoria y la habilidad motora, así como lo frágil que es la identidad para los seres humanos.
Milner comenzó a realizarle cientos de test y pruebas de memoria al paciente, se percató de que cada vez que lo visitaba, este ya había dejado de reconocerla.
Los estudios de la doctora Milner fueron determinantes en este caso y para la neuropsicología en general, a través de esta investigación se logró determinar que existen dos tipos de memoria en el cerebro: la memoria explícita y la memoria procedimental.
Según explicó la Dra. Milner, para la comunidad científica fue difícil aceptar que el daño cerebral de H.M se debía a las incisiones quirúrgicas, pensaban que era producto de las convulsiones o el accidente. Esto cambió cuando ella logró demostrar que una parte de la memoria de H.M. seguía intacta.
Así, la comunidad científica de la época reconoció que existían al menos dos sistemas cerebrales encargados específicamente de la formación de nuevos recuerdos.
Karen Horney
Karen Horney fue una psicóloga y psicoanalista alemana conocida por su opinión sobre la psicología femenina.
Horney fue además la primera mujer psiquiatra que publicó ensayos sobre la salud mental femenina y en cuestionar los planteamientos biologicistas con respecto a las diferencias de género de sus predecesores, por lo que es considerada la fundadora de la psicología feminista.
Cuando Sigmund Freud propuso que las mujeres experimentan «envidia del pene», Horney respondió que los hombres sufren de «envidia de vientre», y que todas sus acciones son impulsadas por la necesidad de compensar en exceso el hecho de que no pueden tener hijos.
Su teoría de las necesidades neuróticas y su creencia de que la gente era capaz de asumir un papel personal en su propia salud mental. La teoría de la neurosis de Horney describe tres tipos de personalidad neurótica. Estas se dividen en función de los medios que utiliza la persona para buscar seguridad, y se consolidan mediante los refuerzos que obtuviera de su entorno durante la infancia:
1. Complaciente
2. Agresiva
3. Aislada
Elizabeth Loftus
Elizabeth Loftus es una profesora de la Universidad de California, Irvine, en la que desarrolla su labor en los Departamentos de Psicología y Comportamiento Social y Criminología, Derecho y Sociedad. 1 Ha publicado más de 20 libros y alrededor de 500 artículos científicos sobre el tema de lo que ella llama falsa memoria.
Por lo general, creemos que el cerebro funciona como un ordenador, como una máquina.
A partir de esto, resulta lógico creer que los recuerdos permanecen almacenados y aislados del resto de procesos neurales que se realizan en nuestra mente, justo hasta el momento en el que necesitamos recordar esa experiencia o conocimiento.
Entonces, se abre una especie de archivo del recuerdo tal cual estaba. Sin embargo, sabemos bien que los recuerdos no siempre son exactos, por lo que pueden ofrecer imágenes distorsionadas sobre el pasado.
Esto genera varias interrogantes: ¿los recuerdos permanecen intactos o se mezclan con otros al punto de modificarse? ¿Puede nuestra mente generar recuerdos falsos?
Elizabeth Loftus demostró que la respuesta para ambas preguntas puede ser ‘sí’.
Es famosa por sus investigaciones sobre la fiabilidad de los recuerdos reprimidos y es una figura fundamental en la psicología cognitiva. Con su trabajo ha hecho una enorme contribución a la psicología y abrió el debate en un aspecto controvertido de la psicología y la memoria. Durante los años 70, Loftus publicó una colección de estudios influyentes sobre la falibilidad de los testimonios de testigos en el ámbito judicial.
El lado polémico de sus investigaciones tiene su base en el rol que ha ejercido dentro de los casos de acusación de abuso sexual en la infancia basados en la recuperación de recuerdos, que convirtió a su persona en objeto de demandas y amenazas de muerte. Sus investigaciones sobre el uso de falsos recuerdos para modificar el comportamiento es considerado por algunos como muy poco ético.
Anna Freud

Anna Freud fue una psicoanalista hija de Sigmund Freud y fue importante en la teoría que su padre originó, pues fue pionera en el campo del psicoanálisis infantil y extendió el concepto de mecanismos de defensa que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó.
Se interesó especialmente por los problemas de comunicación entre terapeutas. Sus aportaciones fueron eminentemente prácticas, fruto de su experiencia la Clínica de Terapia Infantil de Hampstead en Londres. Realizó muchos trabajos científicos y contribuyó a fundar la publicación anual del Estudio Psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra es “El yo y los mecanismos de defensa" (1936), que se ha convertido en un clásico del psicoanálisis.
Se interesó especialmente por los problemas de comunicación entre terapeutas. Sus aportaciones fueron eminentemente prácticas, fruto de su experiencia la Clínica de Terapia Infantil de Hampstead en Londres. Realizó muchos trabajos científicos y contribuyó a fundar la publicación anual del Estudio Psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra es “El yo y los mecanismos de defensa" (1936), que se ha convertido en un clásico del psicoanálisis.
Margaret Floy Washburn

Margaret Floy Washburn es una psicóloga estadounidense, célebre por su trabajo experimental en el comportamiento animal y la teoría motora del desarrollo. Fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología (1894), fue también la segunda mujer presidenta de la APA (Asociación Americana de Psicología). Fue toda una pionera en la psicología.
Su trabajo mas conocido sin duda, es su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Publicado originalmente en 1908, este libro compila las investigaciones sobre el trabajo experimental en psicología animal.
Muy interesante esta entrada, ya que es muy importante reconocer el mérito de muchas mujeres como las que han sido tratadas en esta entrada y tantas más, que han hecho cosas muy importantes en el campo de la Psicología; que pasan desapercibidas, otorgando siempre los nombres de Jung o Freud cuando se habla de Psicología. Es importante reconocer también los excelentes méritos de estas mujeres. En mi caso, desconocía algunas de ellas y sus asombrosos logros, es por eso por lo que se debe dar más conocer esta información sobre ellas.
ResponderEliminarQuintín Expósito
Me ha parecido un trabajo muy interesante que ayuda a dar visibilidad a las tantas mujeres que han contribuido enormemente a un ámbito tan importante como es la psicología y, que han quedado relegadas durante mucho tiempo a un segundo puesto con respecto a la aportación de los hombres. Personalmente, no conocía a algunas mujeres que aparecen en esta entrada por lo que, después de leerla, me ha ayudado mucho a conocer a personas tan importantes como ellas.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, visibilizar las mujeres en este ámbito es muy importante. Normalmente, cuando estudiamos historia, o filósofos importantes, solo estudiamos a hombres, cuando en aquella época también había muchas mujeres que hicieron grandes cosas por la humanidad, pero desgraciadamente estaban infravaloradas. Actualmente a las mujeres se les valora algo más su trabajo, pero todavía hay mucho qué hacer, hay que seguir luchando para que en un futuro muy cercano el trabajo de hombres y mujeres sean igualmente valorados y las próximas generaciones puedan estudiar tanto hombre como mujeres.
ResponderEliminarAquí dejo un vídeo que expone algunos hechos de mujeres psicólogas. Laura Arroyo Millán
https://www.youtube.com/watch?v=T8eeI4Dd7tU